“Queremos poner a disposición todas las áreas que hacen al desarrollo de la cadena láctea, desde las tecnologías previas a la producción hasta la comercialización. La idea es que el productor pueda acceder al conocimiento, identificar innovaciones y, con el tiempo, adoptar esas tecnologías para mejorar su productividad y calidad”, expresó el coordinador del sector lácteo de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP), Daniel Vasconsellos.
La FASP incluirá parcelas demostrativas de cultivos y maquinaria agrícola, además de jornadas técnicas que abordarán temas como nutrición animal, mejoramiento genético, pasturas, acceso al crédito y emprendedurismo. En la jornada exclusiva dedicada a la producción láctea, el foco estará puesto en el mejoramiento genético y la nutrición bovina.
Este año, la feria contará también con un nuevo pabellón lechero que albergará unas 25 cabezas de ganado, preparando el terreno para que en próximas ediciones se pueda realizar una dinámica de ordeñe, según adelantó Vasconsellos.
“La idea es poner a disposición de todos los productores, en un solo lugar, la información y las herramientas necesarias para su desarrollo. El primer año, el productor suele acercarse por curiosidad: observa lo nuevo y se familiariza con las innovaciones. En el segundo año, ya identifica los temas que le interesan y profundiza en ellos. Con el tiempo, muchos comienzan a adoptar las tecnologías que las empresas presentan durante el evento”, comentó el coordinador.
Vasconsellos expresó además que espera que, “a mediano y largo plazo, en un período de cinco a diez años, se pueda observar una mejora significativa en toda la región, porque los productores contarán con un espacio único donde acceder a información, conocimiento y formación. En definitiva, todo esto apunta al fortalecimiento del capital humano, que es lo que más necesitamos. Está ampliamente demostrado que los países que más se han desarrollado son aquellos que han invertido en su capital humano, y eso es precisamente lo que buscamos impulsar a través de la feria”.
En cuanto a las proyecciones, se prevé incorporar en el futuro una dinámica de ordeñe. Sin embargo, este año aún no será posible implementarla, ya que el manejo y traslado de los animales requieren cuidados especiales y una infraestructura adecuada que todavía se encuentra en desarrollo.
Por su parte, Hugo Kehler, presidente de la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (APROLE), destacó que la feria será una excelente oportunidad para que los productores se integren a la asociación:
“Si hay productores que quieren tener acceso a APROLE, eso va a estar totalmente abierto y disponible en la feria. Queremos que más personas se sumen a este trabajo conjunto”, indicó Kehler, quien resaltó el rol de la región de Río Verde, en San Pedro, como núcleo importante de la lechería nacional.
La Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac) también tendrá una participación activa a través de los stands de sus empresas asociadas. Javier González, vicepresidente de la cámara, explicó que la presencia institucional busca fortalecer la relación entre industrias y productores:
“Estamos hablando de unos 320 a 350 productores distribuidos en zonas como Río Verde, Manitoba, Santa Clara y Paso Tuja. Este tipo de eventos nos permite acercar a las empresas y a los productores, y reconocer el esfuerzo de quienes organizan una feria tan importante para la región”, señaló.
González agregó que la política de Capainlac es participar desde cada empresa miembro, acompañando de manera directa a los productores y apoyando el desarrollo de la lechería local.
Fuente: canalayn.com



